dieta-cereales-desayuno-manzanas

Dña. Almudena Rodríguez Martínez – Enfermera y Podóloga. Hospital Universitario Santa Lucía, Murcia

Blog-Dna.-Almudena-Rodriguez-Martinez

En la I Jornada de Formación Interdisciplinario en Ciencias de la Salud y Sanidad, contaremos con la participación de Dña. Almudena Rodríguez Martínez, enfermera y podóloga del Hospital Universitario Santa Lucía de Murcia, quien compartirá con nosotros su experiencia en el manejo de lesiones crónicas.

Durante este encuentro, Almudena Rodríguez ofrecerá la ponencia titulada “Tratamientos alternativos en úlceras de difícil cicatrización: Evidencia y nuevos enfoques”, una intervención centrada en la aplicación práctica de terapias emergentes respaldadas por la evidencia científica más reciente. Su presentación brindará una mirada actualizada sobre estrategias innovadoras para el tratamiento de este tipo de lesiones, especialmente relevantes en la práctica clínica diaria.

Este congreso se posiciona como un espacio esencial para la formación y actualización en salud, fomentando el intercambio de conocimientos entre profesionales de distintas disciplinas. Además, la jornada contará con diversas ponencias acreditadas por la Comisión de Formación Continuada en las profesiones sanitarias, ofreciendo una valiosa oportunidad para profundizar en avances científicos y enfoques clínicos de vanguardia.

Acompáñanos los días 24 y 25 de septiembre para explorar este y muchos otros temas en el 1º Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud y Sanidad.

¡No pierdas la oportunidad de formar parte de esta comunidad científica internacional! Inscríbete y publica tus mejores trabajos de investigación. Amplía tu red profesional y contribuye al avance de la ciencia aplicada a la salud y la sanidad.

Tratamientos alternativos en úlceras de difícil cicatrización: Evidencia y nuevos enfoques

Fundamentos teóricos de las úlceras crónicas y su difícil cicatrización

Las úlceras crónicas son heridas que no cicatrizan en un periodo estimado de tres meses, y su persistencia representa un desafío importante en la práctica clínica. Entre los tipos más comunes se encuentran las úlceras venosas, arteriales, neuropáticas (como las del pie diabético) y por presión. La fisiopatología de la cicatrización incluye una serie de fases interdependientes: hemostasia, inflamación, proliferación y remodelación. En las úlceras crónicas, este proceso se ve interrumpido o estancado, generalmente en la fase inflamatoria, impidiendo una regeneración adecuada del tejido. Entre los factores que dificultan la cicatrización se encuentran la infección, la hipoxia tisular, la carga bacteriana, las comorbilidades como la diabetes, la desnutrición, y aspectos externos como el cuidado inadecuado o la presión continua sobre la lesión.

Tratamientos alternativos emergentes: terapias biológicas

Ante la limitada eficacia de los tratamientos convencionales en muchos casos, han surgido terapias alternativas con base científica que ofrecen nuevas vías de intervención. Las terapias biológicas son un área en expansión. El plasma rico en plaquetas (PRP) utiliza factores de crecimiento derivados de la sangre del propio paciente para estimular la regeneración tisular. La terapia celular, por su parte, emplea células madre o progenitoras para promover la cicatrización mediante la modulación del ambiente inflamatorio y la activación de procesos reparadores. Asimismo, las matrices dérmicas acelulares y la bioingeniería de tejidos ofrecen andamiajes biocompatibles que facilitan la formación de nuevo tejido cutáneo y vascularización en heridas complejas.

Enfoques físicos: tecnologías aplicadas a la curación

Las terapias físicas también han ganado protagonismo como tratamientos coadyuvantes en úlceras de difícil cicatrización. La terapia de presión negativa (TPN) ha demostrado mejorar el entorno de la herida al reducir el edema, promover la perfusión y estimular el crecimiento de tejido de granulación. Por otro lado, tecnologías como el láser terapéutico y la fotobiomodulación ayudan a acelerar la cicatrización mediante la estimulación mitocondrial y la modulación de la inflamación. Las ondas de choque extracorpóreas, inicialmente utilizadas en traumatología, han mostrado beneficios en la revascularización y remodelación tisular, especialmente en úlceras isquémicas o de origen neuropático.

Terapias naturales y medicina integrativa

Las sustancias naturales también se han incorporado como tratamientos complementarios con potencial terapéutico. Productos como la miel de Manuka, el aloe vera y la caléndula poseen propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y cicatrizantes. Otros compuestos como los derivados de algas, el propóleo y los aceites esenciales (lavanda, árbol de té, etc.) han demostrado efectos positivos en la regeneración epitelial y control de la colonización bacteriana. Dentro del enfoque de la medicina integrativa, la acupuntura y la electroacupuntura pueden mejorar el flujo sanguíneo y aliviar el dolor, mientras que la homeopatía y los suplementos nutricionales (como zinc, vitamina C y arginina) se emplean como apoyo al tratamiento convencional, especialmente en pacientes con déficit nutricionales o cronicidad severa.

Evidencia científica y recomendaciones clínicas

Aunque muchas de estas terapias alternativas emergentes muestran resultados prometedores, es importante destacar que la evidencia científica varía en calidad y cantidad según la técnica. Algunas, como el PRP o la TPN, ya cuentan con ensayos clínicos y guías clínicas que respaldan su uso en contextos específicos. Otras, como ciertas prácticas de medicina integrativa o el uso de productos naturales, aún requieren más estudios controlados y sistemáticos para validar su efectividad y establecer protocolos estandarizados. En la práctica clínica, se recomienda una evaluación individualizada del paciente y del tipo de úlcera, priorizando un enfoque interdisciplinario que combine estrategias basadas en la evidencia con terapias complementarias seguras, adaptadas a las necesidades y respuesta de cada caso.

Blog-Dna.-Almudena-Rodriguez-Martinez

Ponente: Dña. Almudena Rodríguez Martínez

Todo esto y mucho más en el 1º Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud y Sanidad

Para los profesionales sanitarios, estar actualizados en nuevos enfoques terapéuticos —como las terapias biológicas, físicas, naturales e incluso de la medicina integrativa— permite ampliar las opciones de intervención cuando los tratamientos convencionales resultan insuficientes. Además, el conocimiento de estas estrategias emergentes, junto con la capacidad de evaluar críticamente su evidencia científica, favorece una práctica más interdisciplinaria, individualizada y centrada en el paciente, potenciando los resultados clínicos y reduciendo complicaciones asociadas a la cronicidad de las heridas.

¡Te buscamos! Esperamos tu asistencia en el 1º Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud y Sanidad que se llevará a cabo los días 24 y 25 septiembre.

¡Estamos contigo! Ya sea antes o durante el desarrollo del Congreso, puedes dirigirte a la Secretaría Científica, SECIENTEC, donde encontrarás un apoyo y asesoramiento personalizado para resolver todas tus dudas.

 

Secretaría Técnica

Logotipo Secientec

Teléfono: 649 68 93 42 / 623 14 95 39

Correo: contacto@sanume.es

Horario:
Lunes a Viernes: 8h a 21h.
Sábado: 8:30h a 13:30h.

 

Libros Electrónicos

Contenido animado Publica Libro en WikScienceEnvía tu capítulo